La definición de Investigación,
El Pragmatismo y la Gerencia Deportiva.
Autor: José G. Rodríguez R. C.I.: V-19.591.274. Correo: joseuptaeb@gmail.com
Maestría en Gerencia del Deporte
Universidad Deportiva del Sur - UDS
Quito, mayo de 2020
1. Introducción
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir, y aplicar el conocimiento. Tamayo (1994). Es decir, es un proceso que comprende un conjunto de métodos, con la finalidad de indagar sobre un asunto y desarrollar su conocimiento.
La epistemología es la disciplina encargada de analizar y aclarar aspectos relacionados con el conocimiento y de modo particular, con la ciencia. En esta rama de la filosofía reciben atención y un tratamiento especial temas como: ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo conocemos? ¿Existe un límite para aquello que podemos llegar a conocer? ¿Qué es la ciencia? ¿Qué la distingue de otras formas de saber? Todas estas cuestiones gozaran de un protagonismo central durante el siglo XX, momento en que las investigaciones físicas trastocaron la visión tradicional del mundo y la realidad. El replanteamiento científico, característico de esta época, propicio que muchos filósofos reconsideraran su concepción de la ciencia y de su desarrollo.
2. Desarrollo
"Cuando el concepto ha sido elaborado en un contexto determinado y es utilizado en otro contexto diferente, existe el riesgo de que no se tomen en cuenta las especificidades culturales de este último y que el investigador proyecte su ideología".
Le Than (1981)
Las ciencias sociales establecen relación entre los hombres, los grupos y la sociedad en su proceso de desarrollo. De esta manera el conocimiento es la herramientas que utiliza el sociólogo para estudiar los aspectos de las ciencias sociales, ya que trata de explicar los hechos y fenómenos por medio de leyes y estas por medios de principios. Recopila y acumula hechos, descarta otros, elabora nuevos hechos, los explica, lo relaciona con otros hechos, los trasciende para llegar a un nivel más alto de realidad.
El Pragmatismo: del griego: Pragma – hecho, obra. Según Mora (1964), “Es una tendencia idealista, reaccionaria, en la filosofía burguesa moderna que niega el carácter objetivo de la verdad y afirma que el valor de una teoría científica se determina no por el grado en que ella refleja correctamente la realidad, sino solo por la utilidad o ventaja que dicha teoría comporta en tal o cual caso concreto”. El contenido reaccionario del pragmatismo es de absoluta evidencia. Como doctrina filosófica, el pragmatismo es creada a finales del siglo XIX, por Charles Sanders Peirce, logrando su mayor difusión en América y en Inglaterra.
En el pragmatismo, la realidad objetiva se identifica con la experiencia, mientras que la división entre sujeto y objeto del conocimiento se establece únicamente por la experiencia. No obstante, el termino pragmático puede ser usado como objetivo para indicar que una persona relaciona las circunstancias con las personas que lo causan, o que actúa dando prioridad a la utilidad y valor practico de las cosas.
Por otro parte, la persona pragmática se caracteriza por aprovechar cada oportunidad con la finalidad de obtener un fin útil, o un beneficio propio.
En relación con lo anterior, existen puestos de trabajo u otras circunstancias de la vida que exigen que la persona sea pragmática, es decir, hábil, practica y eficiente para lograr los objetivos definidos, en este sentido, la gerencia deportiva en su fin de alcanzar los objetivos encaminados al logro total de una entidad, amerita de cualidades pragmáticas que permitan poder alcanzar dicho fin.
Tanto la gerencia deportiva como el pragmatismo son relativas a la práctica o la realización de las acciones, en pocas palabras definimos los dos términos en: “ser practico”. Por un lado, el pragmatismo, como disciplina que estudia el lenguaje en relación a contexto donde se desarrolla a idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica pero su significado e interpretación depende del contenido y del contexto lingüístico ya que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos. Por otro, en la gerencia deportiva se estudian varias variables como la situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.
Para ilustrar, Peirce (1904), menciona que los buenos gerentes no simplemente hacen las cosas, hacen las cosas correctas. En otras palabras, el gerente pragmático en un discreto término, que indica en muchas ocasiones puntualidad en los objetivos estratégicos.
Sin embargo, desde una propia experiencia, si todo se reduce al resultado como anteriormente se puede deducir, podríamos decir que estamos perdidos. Porque si por ejemplo, los técnicos, los que tienen la responsabilidad de armar los equipos, de decidir las tácticas y de plantear las estrategias, hacen un culto exagerado a la victoria o a la derrota, las discusiones sobre la aplicación de ellas, a la reafirmación de las convicciones, mas perdido aún estaríamos.
En nuestro objetivo como gerentes deportivos encontraremos una serie de supuestos, que sabiéndolos identificar, haciendo de ellos una dualidad, se podrán establecer resultados concretos, los cuales serán sustentables en el tiempo. Recordemos que el conocimiento busca permanentemente la medición, la verificación de los datos obtenidos. Trata de encontrar y aplicar nuevas leyes y principios.
Conclusión
La efervescencia científica observada a principios del siglo XX se ha incrementado durante todo el siglo. Las condiciones del desarrollo industrial de las sociedades centrales y cuya transmisión de ciencia y técnica han sido elementos fundamentales para la legitimación de los sistemas sociales (Habermas, 1986) sobre los países del tercer mundo, obliga a la elaboración de una epistemología del pensamiento crítico sobre el marco mismo de la dependencia.
La práctica que hemos desarrollado nos ha permitido ir estableciendo los límites en función de nuestra experiencia. Con nuestra acción hemos ido viendo qué funciona, y qué no funciona. Hemos descubierto que con nuevas experiencias, aprendizaje, técnicas,… hemos podido adquirir más experiencia que nos permite alcanzar metas mayores. Así, es frecuente traspasar las barreras mentales mediante la adquisición de nuevo conocimiento que supera al existente, pudiendo superar los límites preestablecidos, y acabar convirtiendo cualquier idea o pensamiento en una realidad.
Referencias
Alonso, José A. (2008). Metodología Sociológica. Editorial Limusa. Ciudad de México, México.
Aubert, Jean. (1984). Filosofía de la naturaleza. Editorial Herder. Barcelona.
Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Colomer, Eusebi. (1993). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Editorial Herder. Barcelona.
Compilación instruccional de la Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela.
Gaarder, Jostein. (2001). El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Editorial Siruela. Madrid.
García, C. (1987). Producción y Transferencia de Paradigmas Teóricos en la Investigación Socio – Educativa.
García, Manuel. (1988). Lecciones preliminares de filosofía. Editorial Nacionales. Bogotá.
Hessen, Juan. (2000). Teoría del Conocimiento. Editorial Unión Ltda. Santafé de Bogotá.
La enciclopedia del estudiante: tomo 19: Historia de la filosofía. (2006). Editorial Santillana. Buenos Aires.
Mora, José (1964). Diccionario de filosofía Tomo I. A - K. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Mora, José (1964). Diccionario de filosofía Tomo II. L - Z. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Ortiz, José R. (1993) Paradigmas de la Investigación. Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela.
Superior. Bogotá, Colombia.
Notas: